Teotihuacan

El municipio de Teotihuacán se localiza en la cuenca de México, en el extremo nororiental de la misma y ligeramente en la misma dirección del Distrito Federal.
El valle de Teotihuacán está situado a 45 km., hacia el noroeste de la ciudad de México y a 119 km., de la ciudad de Toluca, dentro del contexto regional, Teotihuacán pertenece a la Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su jurisdicción a 31 municipios de la entidad.
Cuenta con una superficie de 82.65 kilómetros cuadrados; representa el 0.37% del total del territorio del Estado
Fundación de teotihuacan

El desarrollo de la cultura Teotihuacana comenzó hacia el 500 a.C. En estos años el valle de Teotihuacán estaba ocupado por una serie de aldeas. Este desarrollo urbano sólo podría compararse con la alcanzada por Tenochtitlán a la llegada de los españoles. De entre los muchos edificios construidos durante este período se encuentran las llamadas pirámides del Sol y la Luna, el templo de Quetzalcóatl y el mercado, rodeado de numerosas construcciones que parecen estar dedicadas a los gobiernos de la ciudad y del imperio.
Consumada la conquista de México, Teotihuacán siguió teniendo prestigio, cuando menos al principio de la colonia. En el período colonial la ciudad tomó el nombre de San Juan Teotihuacán y fue encomendada a fines de el siglo XVI, a Francisco de Verdugo Bazán.
Durante la guerra de Independencia, el municipio sólo sirvió como territorio de paso para los ejércitos en pugna. Su participación entonces se limitó a proveer de alimentos a la ciudad de México, debido a la escasez general que se originó por el abandono y destrucción de los campos agrícolas.
Después de las elecciones presidenciales de 1910, dio pauta al estallido de la revolución campesino-popular. La revolución duró 7 años, tiempo que afectó la vida cotidiana de Teotihuacán y de todo el país.Las constantes escaramuzas y anarquía que existió durante y después de la revolución, llevó a su inestabilidad económica y.
La historia del municipio es de constante superación. Las exploraciones arqueológicas han coadyuvado a ella. En marzo de 1905, Leopoldo Batres exploró y restauró la pirámide del Sol, los templos de los sacerdotes, el de la agricultura y los edificios superpuestos.
En el mes de septiembre de 1962 el Instituto Nacional de Antropología e Historia, comenzó importantes trabajos en Teotihuacán. Estas obras, con el nombre de "Proyecto de Teotihuacán", finalizaron en septiembre de 1964, dejando a la vista, la gran Plaza de la Pirámide del Sol y el complejo Palacio de Quetzal-mariposa, la Calle de los Muertos, la Plaza de la Pirámide de la Luna, se construyó también una carretera para facilitar la comunicación con la zona arqueológica. Esta unidad cultural fue inaugurada por el Presidente Adolfo López Mateos.
Clima, flora y fauna de Teotihuacán

El clima que predomina en la región es templado semiseco, con lluvias en verano. Su temperatura media anual oscila entre los 15.4C, siendo Mayo el mes más cálido con una temperatura máxima de 33.1 grados centígrados.
Los meses con más lluvia son el mes de julio. El período de secas se presenta de noviembre a febrero: la primera helada sucede en octubre y la última en marzo.
Flora
La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, aile, encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, vitalla, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.
Fauna
De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote, gavilán canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas.Otras especies son: víbora de cascabel , escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.
|
Nos encontramos en el tiempo de mesoamerica, en este caso es en teotihuacan, la gran ciudad
|
 |
Esta pagina esta echa con mucho esfuerso, tiempo, dedicacion, etc |
 |
Encontraran en esta pagina un alto nivel de literatura,arquitectura,astronomia, gastronomia, arte, y un poco de geografia |
|